LA SUPERIORIDAD DE CRISTO (Parte 1)

La Superioridad de Cristo es el tema principal de la epístola a los Hebreos. Por medio de este artículo analizaremos en forma detallada, la forma en que el escritor de Hebreos presenta a Jesucristo como superior, en contraste con algunos elementos fundamentales para los hebreos. La carta a los Hebreos es una epístola magistral, con perfección y exactitud el autor expone en varias dimensiones la manera en que Cristo es inmejorable, comparado con varios componentes esenciales en la cultura y religión judía. Los argumentos del autor de Hebreos son precisos y concretos, una de las palabras que más sobresale en toda la epístola es el término “mejor”incesantemente el escritor de hebreos nos presenta a Cristo como mejor, en otras palabras, Cristo es superior en varios aspectos que el autor comparará, como el sistema sacrificial judío y su cultura, inclusive con la misma ley que los identificaba como nación. Minuciosamente examinaremos la magnitud de la superioridad de Cristo en la epístola de los hebreos. 

Fecha y Autor de la Epístola a los Hebreos 

Es evidente que el autor conocía detalladamente la religión y la cultura hebrea; inclusive es muy probable que El mismo fuera hebreo. Es incuestionable el conocimiento que el autor tiene en cuanto al sistema religioso judío, la ley, los sacrificios y personajes vitales en la cultura hebrea; es muy factible pensar que el escritor de dicha epístola fue un judío devoto antes de convertirse en un seguidor de Cristo. A pesar de que no sabemos con exactitud quién es el autor de la epístola a los Hebreos, ni la fecha exacta en que dicha carta fue escrita, podemos deducir prudentemente el año en que se escribió. De acuerdo con la mayoría de comentaristas, es muy razonable fijar la fecha de escritura de la epístola a los hebreos antes del 70 d.C. tomando en cuenta varios factores que van de acuerdo con las palabras del pastor Zane C. Hodges: 

“Es difícil dar a la epístola una fecha posterior a 95 d.C., debido a que fue conocida por Clemente de Roma y citada por él en 1 Clemente. Asimismo, es improbable que se pueda fechar después del 70 d.C. puesto que no hay en ella ninguna referencia a la destrucción del templo en Jerusalén. Si ya hubiera ocurrido ese evento, hubiera dado al autor un argumento definitivo para afirmar la suspensión del sistema sacrificial veterotestamentario. Pero en lugar de eso, parece que da por sentado que tal sistema seguía en operación”

John F. Walvoord y Roy B. Zuck, El conocimiento bíblico, un comentario expositivo: Nuevo Testamento, tomo 4: Hebreos-Apocalipsis (Puebla, México: Ediciones Las Américas, A.C., 2006), 13.  

Como afirma Hodges, es evidente que si la epístola a los Hebreos hubiese sido escrita después del 70 d.C. el escritor hubiera hecho alguna referencia a la destrucción del templo; este acontecimiento hubiese servido como una referencia incuestionable para su argumento.  

Destinatarios 

El hecho de que no sabemos con exactitud el autor y la fecha, también nos dificulta el saber a quién está dirigida la epístola. No menciona textualmente a quienes se dirige el escritor de Hebreos, pero en un análisis cuidadoso de la epístola, es evidente tener un planteamiento educado en base a varios factores. Como lo afirma el pastor John F. Macarthur Jr.

No hay referencias a los gentiles en el libro. No se mencionan ni se reflejan aquí los problemas entre gentiles y judíos en el seno de la iglesia, lo cual indica casi ciertamente que la congregación a la cual va dirigida la carta era estrictamente judía.”

John MacArthur,Comentario Macarthur Del Nuevo Testamento: Hebreos y Santiago(Grand Rapids, Michigan: Editorial Portavoz, 2014), 10.  

De acurdo con el Macarthur es evidente que la epístola de los Hebreos fue escrita a una audiencia judía, por la falta de alguna referencia a los gentiles, factor que podemos encontrar en cada epístola donde la audiencia era gentil y judía. Hebreos esta dirigida a un grupo de creyentes judíos, que habían creído en Cristo, y que por el contenido de la epístola podemos apreciar que algunos de ellos estaban contemplando regresar al judaísmo, a causa de la persecución, pruebas y presiones que los primeros cristianos se enfrentaban en ese tiempo.  

CRISTO ES SUPERIOR A LOS PROFETAS 

El escritor de Hebreos no tarda en expresar su propósito, desde el comienzo de su carta es notorio el énfasis en la superioridad de Cristo. Su primer elemento a comparar son los profetas, el escritor hace un contraste entre la manera en que Dios habló a sus antepasados por medio de los profetas, y la manera en que Dios ha hablado en “los postreros días, por medio de la persona de Cristo. La intención del autor no es comparar el mensaje, dado que los profetas hablaron el mensaje dado por Dios al igual que Jesucristo; “Porque yo no he hablado por mi propia cuenta; el Padre que me envió, él me dio mandamiento de lo que he de decir, y de lo que he de hablar”3 (Jn. 12:49) declaro Jesús. La comparación que hace el autor se enfoca en el medio o el canal por el cual el mensaje se otorgó. El centro de la comparación es entre la naturaleza de los profetas y la naturaleza de Cristo; El autor lo expreso de la manera siguiente: 

Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas,en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo;el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo efectuado la purificación de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas” (Heb. 1:1-3). 

Para una audiencia judía que conocía detalladamente el mensaje de Dios hablado por los profetas” y preservaban dicho mensaje en los rollos de Tanaj, el aceptar el mensaje de Cristo representaba un desafío para los Hebreos. Sin embargo, el escritor contrasta la naturaleza divina de Cristo con la naturaleza inferior de los profetas. Cristo es el heredero de todo, no los profetas; por medio de Cristo se hizo el universo y no por medio de los profetas. El autor anhela que podamos contemplar la divinidad de Cristo, puesto que Él es la misma imagen de la sustancia de Dios; al hacer esto nos está expresando la superioridad de Cristo sobre los profetas. 

CRISTO ES SUPERIOR A LOS ÁNGELES 

Los ángeles eran de suma importancia en la religión hebrea, en todo el Antiguo Testamento podemos encontrar referencia a estos seres, que tenían una función de cierta manera mediadora entre Dios y el Pueblo. Eran mensajeros que al igual que los profetas enviaban el mensaje de Dios. Los hebreos siempre consideraron a los ángeles como superiores a los profetas, inclusive fueron ángeles los que intervinieron en la entrega de la ley al pueblo hebreo. Como afirma el pastor Warren W. Wiersbe: 

“Los ángeles eran muy importantes en la religión judía, principalmente porque miles de ellos intervinieron en la entrega de la ley en el monte Sinaí. Este hecho se afirma en Deuteronomio 33:2 (donde “santos” significa ángeles), y también en Salmo 68:17 (antigua versión); Hechos 7:53; y Gálatas 3:19. Puesto que el tema de Hebreos es que Cristo y su salvación son superiores a la ley de Moisés, era necesario que el escritor tratara el importante tema de los ángeles”

Warren W. WiersbeConfiados en Cristo: Estudio Expositivo de la Epístola a los Hebreos (Sebring, FL: Editorial Bautista Independiente, 2003), 16.

Para el escritor de Hebreos es vital poder demostrar la superioridad de Cristo en comparación con los ángeles, como sostiene Wiersbey lo elabora de una manera ejemplar. El escritor de Hebros comprueba que Cristo es superior a los ángeles por medio de seis puntos de contraste que realiza. A continuación, examinaremos en detalle cada uno de estos seis puntos para poder apreciar la superioridad de Cristo. 

Cristo heredó más excelente nombre que los ángeles

 Cristo es superior a los ángeles por su nombre, el título que coloca a Cristo en un nivel superior que al de los ángeles es el de “Hijo de Dios”.  El autor cita un Salmo para referirlo a Cristo:

Porque ¿a cuál de los ángeles dijo Dios jamás: Mi Hijo eres tú, Yo te he engendrado hoy, y otra vezYo seré a él Padre, Y él me será a mí hijo? (Heb. 1:5)

por medio de este salmo el escritor establece la comparación entre la relación que existe entre Dios y Cristo. La respuesta a esta interrogativa es obvia, a nadie nunca Dios le ha otorgado este título tan superior. Considerando el mismo tema el Profesor Simon J. Kistemaker afirmó: 

“Como se pregunta en el Salmo 2:7, ¿Dijo Dios alguna vez a alguno de sus ángeles: “Tú eres mi Hijo: hoy he venido a ser tu Padre”? La respuesta a esta pregunta retórica es, obviamente, negativa, aunque a los ángeles se les llame hijos de Dios (véase especialmente Job 1:6; 2:1; 38:7). La posición descrita en este versículo nunca le ha sido conferida a los ángeles, ni a ningún ángel le ha sido otorgado el título de Hijo de Dios en ningún lugar de las Escrituras”

5 Simon J. KistemakerComentario al Nuevo Testamento: Hebreos (Grand Rapids, MI: Libros Desafío, 1991), 50. 

La superioridad de Cristo queda completamente manifiesta en hecho de que el título de Hijo de Dios está por encima que el título que poseen los ángeles.